Desde este blog os queremos desear un feliz 2016 lleno de todas las cosas que os hacen felices...y de buenas pelis. Como hacemos desde hace unos años, nuestra felicitación de año nuevo consiste en la escena favorita de estos 365 días de cine.
Y no puede ser otra que este momentazo de una de las cintas del año. Disfrutadlo.
Páginas
- Lunes: Efemerides de estrenos
- Martes: Crítica de actualidad. Mi subjetividad exacerbada
- Miércoles: El cine que viene. La esperanza de un futuro mejor
- Jueves: Películas olvidadas. Dales una oportunidad.
- ¿Qué ver este finde?: Consejos para optimizar tu tiempo y dinero
- Domingos: Pelis en el sofá (Mejor en compañía)

jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
MIS 16 PELIS FAVORITAS DEL 2015 (SEGUNDA PARTE)
Continuando y concluyendo la lista de ayer sobre mis pelis favoritas del año 2015 repaso hoy las estrenadas en la segunda mitad del año. Algunas de ellas son pelis minoritarias como la nada convencional biografía del lider de los Beach Boys, Love and mercy o el diptico sobre la fascinación intergeneracional concebido por el controvertido Noah Baumbach (Mistress America y Mientras seamos jóvenes)
"Mad Max, furia en la carretera" de George Miller
"Inside Out" de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen
"Un día perfecto" de Fernando León de Aranoa
"Mientras seamos jóvenes" de Noah Baumbach
"Deuda de honor" de Tommy Lee Jones
"Mistress America" de Noah Baumbach
"Diary of teenage girl" de Marielle Heller
"Mad Max, furia en la carretera" de George Miller
"Inside Out" de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen
"Un día perfecto" de Fernando León de Aranoa
"Mientras seamos jóvenes" de Noah Baumbach
"Deuda de honor" de Tommy Lee Jones
"Mistress America" de Noah Baumbach
"Diary of teenage girl" de Marielle Heller
martes, 29 de diciembre de 2015
MIS 16 PELIS FAVORITAS DEL 2015 (PRIMERA PARTE)
El 2015 nos dice adiós y llega el momento de resumir lo que nos ha dado el cine en estos 365 días. Para empezar os voy a contar mi muy subjetiva lista de pelis favoritas que ordeno por orden cronológico por fecha de estrenos y que os divido en dos artículos de manera totalmente arbitraria: películas de antes del verano y cintas del verano en adelante.
Cada año se agudiza más una tendencia: grandes estrenos convertidos en acontecimiento social y cine minoritario que si no viene avalado por premios tiene muy difícil llegar a los cines de ciudades medianas como la mía. 3 películas de esta lista ni llegaron a la mayoría de las ciudades de España y sólo 2 se pueden considerar dos blockbusters (Inside out y Mad Max).
Estas son mis 8 pelis favoritas de antes del verano:
"Birdman" de Alejandro Gonzalez Iñarritu
"Frío en Julio" de Jim Mickle
"Foxcatcher" de Bennett Miller
"Whiplash" de Damien Chazelle
"Nightcrawler" de Dan Gilroy
"El año más violento" de J.C. Chandor
"Puro vicio" de Paul Thomas Anderson
"It follows" de David Robert Michell
Cliffhanger: Mañana mis 8 favoritas restantes
Cada año se agudiza más una tendencia: grandes estrenos convertidos en acontecimiento social y cine minoritario que si no viene avalado por premios tiene muy difícil llegar a los cines de ciudades medianas como la mía. 3 películas de esta lista ni llegaron a la mayoría de las ciudades de España y sólo 2 se pueden considerar dos blockbusters (Inside out y Mad Max).
Estas son mis 8 pelis favoritas de antes del verano:
"Birdman" de Alejandro Gonzalez Iñarritu
"Frío en Julio" de Jim Mickle
"Foxcatcher" de Bennett Miller
"Whiplash" de Damien Chazelle
"Nightcrawler" de Dan Gilroy
"El año más violento" de J.C. Chandor
"Puro vicio" de Paul Thomas Anderson
"It follows" de David Robert Michell
Cliffhanger: Mañana mis 8 favoritas restantes
miércoles, 23 de diciembre de 2015
lunes, 21 de diciembre de 2015
¿QUE TANTO HACE YA? (6): 25 AÑOS DE "SOLO EN CASA"
El 21 de Diciembre de 1990 se estrenaba en España una de las pelis familiares más taquilleras de la historia del cine. A mí me pilló bastante mayor (acababa de empezar la Universidad) pero recuerdo las hordas de niños en la sala disfrutando de lo lindo. Dio lugar a dos secuelas ya que el guión del gran John Hughes era brillante y la dirección de Columbus (guionista de los Goonies y Gremlins) muy eficaz
viernes, 18 de diciembre de 2015
¿QUE VER ESTE FINDE? (42): VALIENTES (O INCONSCIENTES) QUE ESTRENAN JUNTO A STAR WARS
![]() |
Y lo que nos queda con secuelas y spin-offs |
![]() |
Gran reparto para contarnos la lucha por el voto femenino en este finde electoral |
![]() |
Dos grandes actores, una pareja en crisis |
![]() |
Un sin techo llamado Richard Gere |
![]() |
La película con más nominaciones a los Goya |
![]() |
3,5 sobre 5. Cine indie honesto y con fuerza |
jueves, 17 de diciembre de 2015
PELICULAS OLVIDADAS (26): "MI VIDA ES MI VIDA" -FIVE EASY PIECES- (1970)
Aunque en España es muy poco conocida, en Estados Unidos fue tan importante para la generación de Vietnam como "El graduado", "Cowboy de medianoche" o "Easy rider". La suma de varios talentos en estado de gracia dio lugar a una de las obras claves del cine americano de los años 70 reconocida con 4 nominaciones a los Oscars (película, guión, actor principal y actriz secundaria).
El director Bob Rafelson (uno de los fundadores de la productora BBS responsable de la mencionada Easy Rider, de otra obra maestra como "La última película" y del documental contra la guerra de Vietnam Hearts and minds ganador del Oscar) que triunfaba en la televisión con el show protagonizado por el famoso grupo The Monkees, conoció a Jack Nicholson y juntos escribieron el guión de la psicotronica Head.
Uniéndose a la guionista Carole Eastman (firmando con el seudonimo Adrien Joyce) y la tan notable como minusvalorada actriz Karen Black
engendraron este manifiesto oblicuo e indirecto de una generación que no quería aceptar ni lo que le venía dado por herencia ni el sistema capitalista como un pack indivisible. Ambas ideas aparecen, por un lado, en el personaje de Nicholson que renuncia a su carrera musical de la que disfrutan el resto de miembros de su familia y decide vivir con la clase obrera en los pozos petrolíferos, experiencia que tampoco le satisface convirtiéndose en un desarraigado de las clases sociales. Por otro lado, la celebérrima escena en la que Nicholson se enfrenta al absurdo de un menú cerrado en un diner del que es imposible seleccionar lo que el quiere (sólo la he podido encontrar en inglés, sorry) es un icono de la contacultura americana.
Además, el film tuvo el dudoso honor de ser una de las pocas pelis del New Hollywood que los carcas de Garci y compañía programaron en su, por otra parte magnífico y profundamente didáctico, programa "¡Qué grande es el cine!".
El terrible monólogo en el que el personaje de Nicholson reprocha a su padre toda la incomprensión sufrida era el de toda aquella generación.
Una de las escenas iconicas del film, Nicholson luchando contra el atasco de la vida diaria con un concierto improvisado de piano sobre una pick up.
La incomprensión de los demás ante la actitud de Nicholson.
La famosa escena del diner.
El director Bob Rafelson (uno de los fundadores de la productora BBS responsable de la mencionada Easy Rider, de otra obra maestra como "La última película" y del documental contra la guerra de Vietnam Hearts and minds ganador del Oscar) que triunfaba en la televisión con el show protagonizado por el famoso grupo The Monkees, conoció a Jack Nicholson y juntos escribieron el guión de la psicotronica Head.
Uniéndose a la guionista Carole Eastman (firmando con el seudonimo Adrien Joyce) y la tan notable como minusvalorada actriz Karen Black
engendraron este manifiesto oblicuo e indirecto de una generación que no quería aceptar ni lo que le venía dado por herencia ni el sistema capitalista como un pack indivisible. Ambas ideas aparecen, por un lado, en el personaje de Nicholson que renuncia a su carrera musical de la que disfrutan el resto de miembros de su familia y decide vivir con la clase obrera en los pozos petrolíferos, experiencia que tampoco le satisface convirtiéndose en un desarraigado de las clases sociales. Por otro lado, la celebérrima escena en la que Nicholson se enfrenta al absurdo de un menú cerrado en un diner del que es imposible seleccionar lo que el quiere (sólo la he podido encontrar en inglés, sorry) es un icono de la contacultura americana.
Además, el film tuvo el dudoso honor de ser una de las pocas pelis del New Hollywood que los carcas de Garci y compañía programaron en su, por otra parte magnífico y profundamente didáctico, programa "¡Qué grande es el cine!".
El terrible monólogo en el que el personaje de Nicholson reprocha a su padre toda la incomprensión sufrida era el de toda aquella generación.
Una de las escenas iconicas del film, Nicholson luchando contra el atasco de la vida diaria con un concierto improvisado de piano sobre una pick up.
La incomprensión de los demás ante la actitud de Nicholson.
La famosa escena del diner.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
EL CINE QUE VIENE (7): LA GRAN APUESTA -2015-
Es una
de las apuestas comerciales de Hollywood dentro del cine no fantástico o de superhéroes
y sólo hace falta echar un vistazo a su reparto para constatarlo. Carell, Pitt,
Bale Y Gosling (muy bien acompañados por la deslumbrante Marisa Tomei y la
estupenda Melissa Leo) dan vida a cuatro tipos fuera del sistema que intentan
sacar partido de la inminente quiebra del sistema hipotecario de Estados Unidos
acaecido en 2008 con la que empezó todo lo que ahora estamos sufriendo. 4
nominaciones a los Globos de Oro para un drama con tintes de comedia
curiosamente dirigido por el responsable de las desquiciadas comedias del
reportero Ron Burgundy (Will Ferell)
Fecha de estreno: 22 de Enero de 2016
martes, 15 de diciembre de 2015
EL PUENTE DE LOS ESPÍAS (BRIDGE OF SPIES) -2015-
Cuando la acción se traslada a Europa, la cinta se vuelve farragosa, da vueltas sobre sí misma y acaba siendo redundante. Sin caer en el desastre, ni mucho menos, pues la magnifica producción sostiene el andamiaje, Spielberg intenta hacer su Zodiac del espionaje, es decir, mostrar lo que cuestan las cosas en la vida real. Objetivo harto difícil que le salió bien a Fincher y a pocos más.
DE LA LUCIDEZ A LO FARRAGOSO
CALIFICACION: 3/5
Tenía muchas ganas
de ver este film y quizá por eso me ha supuesto una cierta decepción.
Spielberg, Hanks, los Coen como guionistas, la Guerra Fría, los espías, los
años 60, el muro de Berlín…Todo ello eran atractivos más que suficientes pero
la película me ha dejado frío y me parece demasiado alargada.
Es curioso que la
sinopsis suministrada por la distribuidora hace referencia a la segunda mitad
de la cinta, en mi opinión la más repetitiva y aburrida de las dos partes en
las que se divide el film. A priori, era la más llamativa sin duda pero, sin
embargo, es en su primera hora cuando el film acumula sus principales virtudes.
Aparte de que la narración fluye a la perfección y todos los aspectos
cinemáticos rayan a gran altura, se plantea con brillantez como, incluso dentro
de un sistema democrático, muchas veces no existe la presunción de inocencia y
defender la igualdad de derechos incluso para seres deleznables puede
acarrearte muchos problemas. Un asunto de plena actualidad, por cierto. Además,
encontramos dos magníficos personajes interpretados a la perfección por Rylance
y Hanks. El segundo no se plantea cuestiones políticas…simplemente quiere bien hacer
su trabajo. El primero asume con flema británica los riesgos del suyo.
Sin embargo, y cómo
le pasa constantemente al cine de Hollywood cuando se traslada a Europa, la
segunda mitad es farragosa, da vueltas sobre sí misma y acaba siendo redundante.
Sin caer en el desastre, ni mucho menos, pues la magnifica producción sostiene
el andamiaje, Spielberg intenta hacer su Zodiac del espionaje, es decir,
mostrar lo que cuestan las cosas en la vida real. Objetivo harto difícil que le
salió bien a Fincher y a pocos más.
En conclusión, si
quieren ver la obra maestra de Spielberg sobre agentes secretos póngase Munich.
Este film es interesante pero queda lejos de aquella maravilla.
FICHA ARTISTICA Y SINOPSIS
Estados
Unidos, 2015.- 135 minutos.- Director: Steven Spielberg.- Intérpretes Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy
Magnussen, Alan Alda.- DRAMA DE ESPIONAJE.- James Donovan (Tom
Hanks), un abogado de Brooklyn (Nueva York) se ve inesperadamente involucrado
en la Guerra Fría entre su país y la URSS cuando la mismísima CIA le encarga
una difícil misión: negociar la liberación de un piloto estadounidense (Austin
Stowell) capturado por la Unión Soviética
lunes, 14 de diciembre de 2015
¿QUE TANTO HACE YA? (5): 25 AÑOS DE "GHOST, MAS ALLA DEL AMOR" (1990)...y la parodia en "Agárralo como puedas"
Aunque ahora está bastante olvidada, en 1990 fue un enorme éxito de taquilla y compitió de tú a tú por el podio en la taquilla con Pretty woman, film que sí ha trascendido. Si la historia de amor entre Roberts y Gere la disfrutaron 4,3 millones de espectadores, el amor sobrenatural entre Swayze y Moore llevo al cine a 3,9 millones de personas.
Aquí os dejo la escena más famosa del film y la parodia que generó en la segunda entrega de Agarralo como puedas
viernes, 11 de diciembre de 2015
QUE VER ESTE FINDE (41): LLUVIA DE ESTRENOS
![]() |
Nolte, Redford y los espacios abiertos |
![]() |
Las bodas de Sangre de Lorca |
![]() |
Una de las sensaciones indies del año |
![]() |
Un western danés!!!!!! |
![]() |
3,5 sobre 5. Inaudita honestidad sexual |
![]() |
3 sobre 5. Yo soy de Baumbach y Gerwig |
![]() |
Thriller francés ambientado en los 70 |
![]() |
Una rayada, un patiche...¡Quiero verla! Otras voces Criticas de Gonzalo Eulogio en cadena SER |
Criticas Antonio Dopazo en Informacion
jueves, 10 de diciembre de 2015
PELICULAS OLVIDADAS (25): "ALICIA YA NO VIVE AQUI"
Conocido por hacer pelis de tíos, sorprende encontrar en la filmografía de Scorsese este film. Perspicaz y agridulce retrato femenino, entronca con dos subgéneros muy setenteros: las road movies y los retratos de personajes en el que las anecdotas son mas importantes que la trama.
Concebida como un vehículo para el lucimiento actoral de una estrella emergente del momento, la Ellen Burstyn de El exorcista o La última película, esta gran actriz se empeñó en que el director fuera el italoamericano. La Warner Bros. se negó en rotundo porque les parecía que el director de Malas calles (1973) les parecía la peor elección posible para una woman´s picture, subgénero que tuvo un efímero renacimiento en los 70 tras su edad de oro en los años 30.
La Burstyn, a la que muchos años después vimos en Requiem por un sueño de Aronosfky, usó su influencia para imponer a Martin y éste aprovechó la oportunidad para rodar un homenaje al cine clásico (el principio tiene muchas conexiones con El mago de Oz) y a la vez hacer un film muy de su época que sirve como documental de un tiempo de maravilloso desconcierto.
Aunque pueda parecer que no tiene nada que ver con su filmografía, Scorsese habla de su tema favorito: la soledad del individuo en la inmensidad de la sociedad de consumo. Y lo hace ayudado por una gran interpretación de la protagonista muy bien secundada por unos jóvenes Harvey Keitel, Diane Ladd (la mamá de Laura Dern), Jodie Foster y Kris Kristofferson.
Análisis en blogdecine.com
Critica de Roger Ebert
Analisis del aula de cine de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Veredicto: Sin ser un film redondo, es imprescindible para interesados en el cine de los 70 y amantes del cine de Scorsese.
Concebida como un vehículo para el lucimiento actoral de una estrella emergente del momento, la Ellen Burstyn de El exorcista o La última película, esta gran actriz se empeñó en que el director fuera el italoamericano. La Warner Bros. se negó en rotundo porque les parecía que el director de Malas calles (1973) les parecía la peor elección posible para una woman´s picture, subgénero que tuvo un efímero renacimiento en los 70 tras su edad de oro en los años 30.
La Burstyn, a la que muchos años después vimos en Requiem por un sueño de Aronosfky, usó su influencia para imponer a Martin y éste aprovechó la oportunidad para rodar un homenaje al cine clásico (el principio tiene muchas conexiones con El mago de Oz) y a la vez hacer un film muy de su época que sirve como documental de un tiempo de maravilloso desconcierto.
Aunque pueda parecer que no tiene nada que ver con su filmografía, Scorsese habla de su tema favorito: la soledad del individuo en la inmensidad de la sociedad de consumo. Y lo hace ayudado por una gran interpretación de la protagonista muy bien secundada por unos jóvenes Harvey Keitel, Diane Ladd (la mamá de Laura Dern), Jodie Foster y Kris Kristofferson.
Análisis en blogdecine.com
Critica de Roger Ebert
Analisis del aula de cine de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Veredicto: Sin ser un film redondo, es imprescindible para interesados en el cine de los 70 y amantes del cine de Scorsese.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
EL CINE QUE NOS VIENE (6): "POINT BREAK-SIN LIMITES-" (2015)
¿Es necesario hacer un remake del film dirigido en 1991 por la Bigelow (Dark Zero Thirty, The Hurt Locker, titulado en España, Le llaman Bodhi? Probablemente no, pero a mí me apetece. Poder disfrutar en pantalla grande de una de las grandes experiencias de la lucha del hombre con la naturaleza como es el surf siempre es muy disfrutable aunque la peli sea una castaña.
Además, es una peli de acción policial, de atracos y se hacen tan pocas ultimamente...con lo que me gustan. Por si fuera poco, el director demostró su capacidad de convicción con la infravalorada Invencible.
Finalmente, esperemos que los nuevos protagonistas tengan el carisma de Keanu Reeves y el ya desaparecido Patrick Swayze. Porque para tener más cualidades interpretativas tampoco tienen que correr mucho.
Además, es una peli de acción policial, de atracos y se hacen tan pocas ultimamente...con lo que me gustan. Por si fuera poco, el director demostró su capacidad de convicción con la infravalorada Invencible.
Finalmente, esperemos que los nuevos protagonistas tengan el carisma de Keanu Reeves y el ya desaparecido Patrick Swayze. Porque para tener más cualidades interpretativas tampoco tienen que correr mucho.
lunes, 7 de diciembre de 2015
¿QUE? ¿TANTO HACE YA? (4): 25 AÑOS DE "LA SIRENITA" (1990)
El 5 de Diciembre de 1990 se estrenaba en España la película que abrió la segunda edad de oro de la factoria Disney. Tras unos años 80 en la que ni los niños iban a ver sus pelis de animación, consiguieron que las familias volvieran a disfrutar juntos de su magia e, incluso, parejas adultas no se avergonzaban de ser felices con La sirenita, La bella y la bestia y todo lo que llegó en los 90.
Lejos quedaban los tiempos de Tob y Toby (81), Tarón y el caldero mágico (85), Basil, el ratón superdetective (86) y Oliver y su pandilla (88), cintas menores de las que pocos se acuerdan.
Y Ariel era tan guapa!!!!
Lejos quedaban los tiempos de Tob y Toby (81), Tarón y el caldero mágico (85), Basil, el ratón superdetective (86) y Oliver y su pandilla (88), cintas menores de las que pocos se acuerdan.
Y Ariel era tan guapa!!!!
domingo, 6 de diciembre de 2015
PELICULAS PARA RECUPERAR EN EL SOFA (11)...EN NAVIDAD: "ENTRE PILLOS ANDA EL JUEGO" (1981)
Aquí os paso un magnífico resumen del film si no tenéis tiempo para verlo. Si nunca habéis disfrutado de esta divertidisima comedia, ni se os ocurra darle al play de este video y haceros un regalo de Navidad. Manta, sofá, taza con vuestro brebaje favorito y Dan Akroyd y Eddie Murphy en su mejor momento.
viernes, 4 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
PELICULAS OLVIDADAS (24): "NACIDO PARA GANAR" (BORN TO WIN) -1971-
Ivan Passer es un director checo que se hizo famoso en el
circuito de festivales con el film “Iluminación íntima” después de haber
colaborado con su compatriota Milos Forman en los primeros films de éste,
realizados todavía en la antigua Checoslovaquia comunista. Pronto emigraron a
Hollywood y tuvieron carreras muy diferentes. Mientras Milos tuvo la oportunidad
de dirigir algunos hits como Alguien voló sobre el nido del cuco, Amadeus o
Hair, Passer prefirió proyectos más minoritarios como El camino de Cutter o el
que nos ocupa. En ambos presenta una característica muy interesante propia de
los directores europeos que llegan a la meca del cine: Ven América con ojos del
viejo continente con esa mezcla de fascinación y espíritu crítico. El camino de
Cutter es una obra suprema del desencanto tras la era de Aquarius.
Passer también tuvo una aventura con el cine británico y rodó allí dos interesantes films: Gigantes de plata y El ultimo recurso.
Nacido para ganar no está a esa altura, no es un film ni
mucho menos redondo y presenta defectos evidentes de ritmo y en la
caracterización del personaje de Karen Black, pero alcanza grandes cotas de
patetismo a la hora de mostrar a unos pobres diablos incapaces de escapar de su
destino de yonkis condenados a un inevitable destino trágico.

Sólo por disfrutar del Nueva York de la época, tan sucio
como vivo, la sutil interpretación de un actor tan minusvalorado como George
Segal y de los pequeños papeles de grandes actores como Hector Elizondo (muy
lejos de su simpatía habitual) y Robert de Niro, su visionado ya vale la pena.
Analisis de "El camino de Cutter" en este blog
Análisis de "Gigantes de plata" en este blog
miércoles, 2 de diciembre de 2015
EL CINE QUE NOS VIENE (5): DOPE de Rick Famuyiwa
Una película indie muy bien recibida en el circuito de festivales que nos acerca a Malcolm un chaval sobrevive en un barrio difícil de Los Angeles mientras manda solicitudes a universidades y se prepara para la selectividad.
Pero una invitación a una fiesta rave le lleva a una aventura que le permitirá pasar de ser un geek a ser un tipo popular y desinhibido.
Saludada como una visión honesta y realista de la adolescencia actual con un trío de actores jóvenes que desprenden naturalidad en sus interpretaciones.
Fecha de estreno: 11 de Diciembre de 2015
Pero una invitación a una fiesta rave le lleva a una aventura que le permitirá pasar de ser un geek a ser un tipo popular y desinhibido.
Saludada como una visión honesta y realista de la adolescencia actual con un trío de actores jóvenes que desprenden naturalidad en sus interpretaciones.
Fecha de estreno: 11 de Diciembre de 2015
martes, 1 de diciembre de 2015
MISTRESS AMERICA (2015)
El nuevo guión escrito a cuatro manos por la pareja sentimental Baumbach-Gerwig (tras la recomendable ‘Frances Ha’) forma un díptico de nuestro tiempo junto a la obra anterior del director, ‘Mientras seamos jóvenes’, recientemente estrenada y que era el reverso del film que nos ocupa. El epílogo cierra adecuadamente sus tesis con la modestia que caracteriza el cine de Baumbach, un director que vuela por debajo del radar del mainstream, consciente de que es la única manera de mantenerse fiel a su estilo.
LA HIERBA DE ENFRENTE SIEMPRE PARECE MAS VERDE
CALIFICACION: 3/5
Asistiendo a la primera mitad de este interesante film, uno tiene la sensación de estar viendo una de aquellas vitalistas y excéntricas comedias de los 80, con claras referencias a ‘Buscando a Susan desesperadamente’ en lo que tiene de amistad entre una chica convencional y una mujer pintoresca y de tono ligero a la hora de reflejar la fascinación de la primera por la segunda. Y este feeling narrativo no es un capricho nostalgico o “a la mode”, sino que es totalmente coherente con lo que se nos está contando.
Se nos presenta una mujer, magníficamente interpretada por la adorable (en el sentido menos naif del término) Greta Gerwig, idealista y poco consciente de su propia realidad que, en consecuencia, “vive” en una película de los 80, aquéllas en las que alguien llegaba a Nueva York y hacía realidad sus sueños.
La nueva cinta del cada vez más interesante Baumbach presenta una loable capacidad de síntesis que da lugar a que en sus, muy de agradecer, 80 minutos se nos cuenten muchas más cosas y más interesantes que en la mayoría de los cansinos blockbusters. De hecho, nos narra, en un par de minutos acompañados del inolvidable tema “Souvenir” de la banda OMD, el proceso de enamoramiento y desengaño amoroso del personaje protagonizado por la jovencísima y prometedora Lola Kirke. Otras películas dedican todo su metraje a contarlo de una manera mucho más aburrida y falsa. Aquí la emoción se palpa, se siente y recuerdas cuando te pasó a ti.
El nuevo guión escrito a cuatro manos por la pareja sentimental Baumbach-Gerwig (tras la recomendable ‘Frances Ha’) forma un díptico de nuestro tiempo junto a la obra anterior del director, ‘Mientras seamos jóvenes’, recientemente estrenada y que era el reverso del film que nos ocupa. Si en aquélla eran unos cuarentones los que quedaban fascinados con una joven pareja, aquí es la jovencita que acaba de llegar a la Universidad la que encuentra la inspiración en una treinteañera llena de sueños y vitalidad. La película reflexiona con lucidez sobre varios aspectos de nuestro tiempo y de la naturaleza humana en general. Por un lado, siempre parece que la hierba del jardín de al lado es más verde. El personaje de Kirke se deslumbra por las luces de Gerwig. Pero, muy pronto, en un innovador giro de guión, ve la realidad de sus sombras. Es entonces cuando aparece otra de las grandes cuestiones del film: Gerwig es lúcida a la hora de analizar el mundo y a los otros, pero tiene una imagen de sí misma absolutamente distorsionada. Y donde más se equivoca es a la hora de dilucidar quien cree que quiere llegar a ser. Tiene los sueños de otros porque no quiere aceptar que los suyos son mucho más pequeños. Ya es tarde para ella, pero la observación entomológica que hace Kirke de esa rara especie de idealista inconsciente que representa Gerwig le sirve para afrontar su incipiente vida adulta con tanta ilusión como autoconsciencia.
Todas estas ideas colisonan en una larguísima, arriesgada y elaborada secuencia coral que recuerda al mejor Robert Altman. En ella, amigos, conocidos y desconocidos de Gerwig le ayudan, a su pesar, a ver con claridad la realidad. El epílogo cierra adecuadamente las tesis del film con la modestia que caracteriza el cine de Baumbach, un director que vuela por debajo del radar del mainstream, consciente de que es la única manera de mantenerse fiel a su estilo.
Sinopsis y ficha técnica
Estados Unidos, 2015.- 84 minutos.- Director: Noah Baumbach.- Intérpretes: Greta Gerwig, Lola Kirke, Matthew Shear, Jasmine Cephas-Jones, Heather Lind, Michael Chernus, Cindy Cheung, Kathryn Erbe, Dean Wareham.- COMEDIA DRAMATICA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)